Volver a

La dismenorrea es el dolor uterino que sentimos durante la menstruación e incluso antes del periodo. Conoce cómo identificarla y sus causas.

El dolor que ocurre en tu cuerpo durante el periodo definido como dismenorrea se caracteriza por provocar dolores similares a un cólico pero muchísimo más intenso. Este suele aparecer 24 horas después del inicio de la menstruación y llega a durar de 2 a 3 días.

Esta enfermedad es más común de lo que se puede pensar y un aproximado de un tercio de las mujeres sufre esto durante su periodo.

Es importante tener en cuenta que es una enfermedad que pueden sufrir todas las mujeres pero es más frecuente que la padezcas si fumas, tienes sobre peso, consumes alcohol durante el periodo o tuviste tu primera menstruación antes de los 11 años.

¿Cómo saber si tengo dismenorrea?

En primer lugar, es de suma importancia que no te autodiagnostiques, si estás sufriendo de dolores abdominales fuertes acude a un médico. Después de realizarte un examen físico completo, incluido un examen pélvico, se logrará hacer el diagnóstico de la enfermedad.

Tipos de dismenorrea

  • Dismenorrea primaria

La dismenorrea primaria es el dolor menstrual sin patología pélvica que se presenta a los 6 meses de la primera menstruación. Es una categorización de la enfermedad en la cual se presentan contracciones uterinas e isquemia (reducción del flujo sanguíneo en los tejidos)

Esta se puede presentar en el cuerpo por estas razones:

  • Altos niveles de prostaglandina 

  • Orificio cervical estrecho

  • Posición uterina anómala

  • Falta de ejercicio

  • Ansiedad por la menstruación

El dolor por lo general comienza cuando la menstruación comienza (o justo antes) y continúa durante los primeros 1 a 2 días; este dolor es similar a un cólico o espasmo y quien la padece también puede sentir malestar general, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de espalda o dolor de cabeza.

Los factores de riesgo que pueden agravar la enfermedad son los siguientes:

  • Períodos menstruales largos o intensos

  • Fumar

  • Consumir alcohol durante el periodo

  • Menstruación antes de los 11 años

Los síntomas tienden a disminuir con la edad y después del embarazo.

  • Dismenorrea secundaria

La dismenorrea secundaria es un dolor pesado y continuo. Aparece antes del ciclo menstrual y dura toda la menstruación. Está causada por problemas en el órgano reproductor femenino como la endometriosis.

Causas de la dismenorrea

Las causas dependen de si la mujer tiene dismenorrea primaria o secundaria.

En el caso de la dismenorrea primaria, se presentan contracciones uterinas anormales debido a un desajuste en las hormonas, este dolor es similar a un espasmo y en ciertas mujeres puede afectar las actividades del día. En estos casos no hay una patología ginecológica que provoque dolor.

Las causas de la dismenorrea secundaria son patologías como la endometriosis, quistes en los ovarios, infecciones vaginales, entre otras.

Síntomas de la dismenorrea

El primero y quizás más común de los síntomas es un dolor pélvico agudo, similar a los cólicos menstruales. Otros síntomas que pueden tener las mujeres que padecen de esto son:

  • Náuseas

  • Vómito

  • Diarrea

  • Fatiga

  • Debilidad

  • Calambres en el bajo abdomen

  • Dolor en la parte baja de la espalda

  • Dolor en las extremidades bajas

  • Desmayo

  • Dolores de cabeza

  • Mareos

Diferencias entre la dismenorrea y la amenorrea

La amenorrea es la ausencia de la menstruación durante un periodo de tres meses. Éstas pueden se pueden clasificar también en dos tipos:

  • Amenorrea primaria: Ausencia del ciclo menstrual en el comienzo de la pubertad, producidas por problemas hormonales o por la formación atípica de los órganos sexuales.

  • Amenorrea secundaria: Cuando no existe sangrado del periodo menstrual durante tres meses, pero previamente si se ha producido la menstruación.

Esta puede estar causada por diferentes motivos:

  • Estrés intenso que provoca cambios en nuestra rutina tanto física como psicológicamente.

  • Alteraciones en la zona del hipotálamo, encargadas de producir y liberar las hormonas encargadas de regular el ciclo menstrual.

  • Cambios bruscos de pesos y mala alimentación

Tratamiento para la dismenorrea

El tratamiento sintomático de la dismenorrea principalmente es adquirir hábitos saludables en tu rutina como un descanso adecuado y ejercicio. Adicional la alimentación es clave por lo que te recomendamos una dieta baja en grasas y la administración de suplementos nutricionales.

En caso de que el dolor persista, se intenta el tratamiento con medicamentos antiinflamatorios que se inician 24 a 48 horas antes y se continúan hasta 1 o 2 días después de que empieza la menstruación.

Si los medicamentos antiinflamatorios no son efectivos, se puede intentar la supresión de la ovulación con un anticonceptivo oral con bajas dosis de estrógenos y progestágenos.

Por último,  si se trata de un problema ligado a la psicología, esta puede ser tratada con terapias psicológicas junto al uso de suplementos como vitaminas, aceites esenciales y minerales. Además de ir acompañada por una alimentación equilibrada, ejercicio físico o técnicas de relajación para su control.

¿Se puede prevenir la dismenorrea?

La mejor manera de prevenirlo es llevando una vida saludable. Para ello se debe seguir una serie de consejos para poder tratarlo. Realizar una buena alimentación gracias a una dieta equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente, cuidar las horas de sueño, evitar situaciones de alto estrés y reducir o eliminar por completo el consumo de alcohol y tabaco.

¿Qué puedo hacer para el dolor del período?

Para ayudar a aliviar el dolor de tu período, puedes intentar las siguientes recomendaciones:

  • Usar una bolsa o almohadilla caliente en la parte inferior del abdomen

  • Hacer ejercicio

  • Tomar un baño caliente

  • Practicar técnicas de relajación, incluyendo yoga y meditación

  • Descansar

También puede probar tomar analgésicos sin receta como los antiinflamatorios. Estos incluyen el ibuprofeno y naproxeno. Además de aliviar el dolor, estos antiinflamatorios reducen la cantidad de prostaglandinas que produce el útero y disminuyen sus efectos. Esto ayuda a disminuir los calambres. Puedes comenzar a tomarlos cuando tiene síntomas por primera vez, o cuando inicia el periodo, y puedes continuar con el tratamiento un par de días más.

¿Cuándo es necesario ver a un profesional de la salud por el dolor menstrual?

El dolor menstrual es normal, pero se debe hablar con su proveedor de atención médica si:

  • Los antiinflamatorios y los cuidados personales no ayudan, y el dolor es muy agudo

  • Los calambres repentinamente empeoran

  • Tienes más de 25 años y tiene calambres severos por primera vez

  • El dolor menstrual viene acompañado de fiebre

  • Tienes el dolor incluso cuando no está en su período menstrual

Tratamientos de la dismenorrea

  • Inhibidores de la prostaglandina; por ejemplo la aspirina y el ibuprofeno, para reducir el dolor.

  • Acetaminofén

  • Anticonceptivos orales con poca descarga hormonal

  • Progesterona (tratamiento hormonal)

  • Dispositivo intrauterino con progesterona

  • Cambios en la dieta (que incluyen aumentar la ingesta de proteínas y reducir la de azúcar, grasa y cafeína)

  • Sueño adecuado y horas de dormir balanceadas

  • Suplementos de vitaminas

  • Ejercicio de forma regular

  • Almohadilla térmica o bolsa caliente en la parte inferior del abdomen

  • Baño o ducha caliente

  • Unidad de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea 

  • Cirugía (en casos severos)

  • Acupuntura

  • Masajes abdominales

Déjanos tus comentarios